
El concepto de desarrollo hiper-local busca redefinir la manera en que concebimos el crecimiento urbano y la cohesión social. En un mundo cada vez más globalizado, es crucial volver la mirada hacia los barrios, aquellos espacios donde la vida cotidiana se desarrolla y donde residen tanto los problemas como las soluciones más inmediatas. El desarrollo hiper-local propone la creación de clústeres de desarrollo a nivel de los barrios, fomentando la conexión entre estos clústeres y otros espacios similares en la ciudad, el país y el mundo.
La centralidad como base del desarrollo
La teoría de la centralidad nos ayuda a comprender la importancia de los nodos urbanos. Cada barrio puede convertirse en un centro de actividades económicas, culturales y sociales, promoviendo un crecimiento sostenible desde dentro hacia fuera. Este enfoque prioriza la identificación y fortalecimiento de los recursos locales, como pequeños negocios, espacios públicos y redes comunitarias, que actúan como catalizadores del desarrollo.
Innovación social y urbanismo social
La innovación social es clave para el desarrollo hiper-local. Implica la co-creación de soluciones junto a los residentes, respetando sus necesidades y aprovechando su creatividad. El urbanismo social complementa esta estrategia al diseñar espacios que fomenten la participación ciudadana, la inclusión y el sentido de pertenencia. Este enfoque genera barrios vibrantes, donde las personas quieren vivir y trabajar.
Innovación abierta y colaboración
La innovación abierta permite que las ideas fluyan entre diferentes actores, como gobiernos locales, ONGs, empresas y la comunidad. Este intercambio de conocimiento y recursos facilita soluciones creativas y sostenibles. La colaboración entre barrios y clústeres también es fundamental para crear redes de apoyo que generen impactos positivos a mayor escala.
Ejemplos prácticos
Los dos ejemplos que compartimos vienen de Open Arts. Desde 2016, el clúster de Innovación, Cultura y Comunidad (ICC) "Vía Argentina Culturosa" ha sido un ejemplo de cómo el desarrollo hiper-local puede transformar un espacio urbano. Este proyecto ha revitalizado el área mediante iniciativas culturales, gastronómicas y de innovación social, involucrando a residentes, negocios locales y actores externos.
El segundo ejemplo es el proyecto "Sustainable Transformation of Municipal Markets in Panama: Circular Economy and Zero Waste", liderado por el PNUD, SDG Fund y la FAO, en colaboración con la Alcaldía de Panamá y el MIDA. Este proyecto representa una extensión del concepto de desarrollo hiper-local al enfocar los mercados municipales como centros de economía circular, conectándolos con prácticas sostenibles y promoviendo redes entre productores, comerciantes y consumidores, Open Arts se suma a este proyecto, para ayudar a impulsar a los mercados como espacios culturales, hacerlos mas relevantes para las comunidades e impulsar la cultura de lo circular en ellos.
Hacia un futuro conectado
El desarrollo hiper-local no solo empodera a las comunidades, sino que también contribuye a resolver retos globales como el cambio climático, la desigualdad y la sostenibilidad urbana. La creación de clústeres de desarrollo a nivel de barrios y su conexión con otros espacios similares nos muestra que el cambio empieza en lo local, pero su impacto puede ser ilimitado. Al integrar teorías como la centralidad, la innovación social, el urbanismo social y la innovación abierta, construimos ciudades más resilientes, inclusivas y humanas.
